El hombre buscó refugiarse de la intemperie al salir de sus cuevas
y desde esa época usó madera, la misma que hoy se reconoce
como material primordial en la construcción habitacional que incluye
desde las casas de troncos y tablas, donde se utilizaban técnicas
muy elementales, hasta las modernas construcciones como grandes edificaciones
para apartamentos y casas de recreo, de gran calidad, riqueza tecnológica
y diseño arquitectónico.
Los silvicultores practican talas de equilibrio y regeneración
con el fin de asegurar la supervivencia de los bosques, no sólo
porque constituyen una fuente de recursos, sino también porque
son el hábitat de las plantas y animales salvajes y porque en ellos
se encuentran lugares insustentables de recreo y esparcimiento.
Los bosques plantados son un recurso natural renovable porque pueden estar
en permanente producción sin agotarse, siempre y cuando se tomen
en consideración las medidas para hacerlos sustentables en el tiempo.
A diferencia de la minería, en la que una vez explotados los minerales
se agota el recurso; pero si el ser humano no cuida los bosques dejaran de producir y se va a convertir en un recurso natural no renovable.
Recursos No Renovables
lunes, 27 de febrero de 2017
Aluminio
El aluminio es un material que se puede transformar en infinidad de productos para un sinfín de usos. Una vez que el producto ha llegado al final de su vida útil, el aluminio puede ser reciclado y utilizado de nuevo para hacer un nuevo producto. La capacidad de reciclaje del aluminio es infinita, y nunca pierde sus propiedades; por esto, el ciclo de vida del aluminio es un círculo virtuoso.
Es importante resaltar que lo que llega al final de su vida útil es el producto o aplicación, no el metal. El aluminio se recupera y se recicla, infinidad de veces, y nunca pierde su valor como material o como “banco de energía” (la energía gris “embodied energy” en inglés, designa a la energía que no se ve, y que está incluida en ese material. La energía gris corresponde pues a la cantidad de energía necesaria para producir un bien industrial o un material). El reciclaje del aluminio es rentable, y la chatarra de aluminio alcanza precios elevados; de hecho, hay exceso de demanda de chatarra de aluminio a nivel global.
En la actualidad, los materiales permanentes están “de moda” debido al aumento en el consumo en general y porque la población mundial crece y necesita más recursos. Para poder satisfacer estas demandas, hace falta materiales que sean infinitamente reciclables, es decir, permanentes; este concepto se conoce como “Economía Circular”.
Gestión del elemento
Generalmente, el término renovable se aplica a sistemas de corto plazo de recursos naturales, como los bosques; en este caso, el enfoque es hacía la gestión de recursos. Por el contrario, en el caso de los metales, el enfoque está en la gestión del elemento, ya que este recurso está disponible de forma permanente para ser utilizado una y otra vez. Por este motivo, los programas de recuperación y reciclaje son fundamentales a todos los niveles de la cadena de valor del aluminio.
Permanente=Sostenible
Dentro de la “Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos”, de la Comisión Europea, uno de los objetivos intermedios para el año 2020 es que el reciclado y la reutilización de los residuos sean opciones económicamente atractivas para los operadores públicos y privados. La reutilización y reciclado deben ocupar un lugar mucho más prioritario que ahora, y el diseño de productos debe integrar un enfoque basado en el ciclo de vida. El camino debe ser hacia una «economía circular» en la que los residuos se conviertan en recursos.
Claramente, el aluminio cumple con todos estos objetivos, ya que desde hace años, la industria del aluminio en Europa tiene un enfoque “de cuna a cuna”. El índice de reciclaje del 96% en el sector de la construcción significa que, tras décadas de servicio, casi todo el aluminio utilizado en un edificio volverá a estar disponible para usarse en nuevas aplicaciones, sin pérdida de calidad o propiedades, y sin olvidar que el reciclaje del aluminio ahorra un 95% de la energía necesaria para su producción primaria.

Cobre
El cobre es un elemento metálico de color rojo pardo, brillante, maleable y dúctil; más pesado que el níquel y más duro que el oro y la plata; símbolo químico, Cu; punto de fusión 1.083º C; densidad 8,94; muy buen conductor de la electricidad y el calor; presenta un alto grado de acritud (se vuelve quebradizo si es sometido a martilleo) y posee gran resistencia a la corrosión atmosférica.
Provino de las profundidades de la Tierra hace millones de años, impulsado por los procesos geológicos que esculpieron nuestro planeta. Al llegar cerca de la superficie dio origen a diversos tipos de yacimientos. En su manifestación más evidente aparece en vetas con muy alto contenido de cobre, e incluso como cobre nativo o natural, una peculiaridad que permitió su descubrimiento por parte de sociedades primitivas cuando apenas se iniciaban en el conocimiento de los metales. Estos yacimientos son conocidos como “vetiformes”. Pero estos depósitos de cobre en estado natural o de muy alta pureza abastecieron a la humanidad durante largo tiempo, y después de miles de años se agotaron.
El cobre nativo, primer metal usado por el hombre, era conocido por algunas de las más antiguas civilizaciones de las que se tiene noticia y ha sido utilizado desde al menos hace 10.000 años (en lo que actualmente es el norte de Iraq se encontró un colgante datado hacia 8.700 a.C.) aunque el descubrimiento accidental del metal bien pudo producirse varios milenios antes. Hacia el 5.000 a.C ya se realizaba la fusión y refinamiento del cobre a partir de óxidos como malaquita y azurita. Se han recuperado monedas, armas y utensilios domésticos sumerios de cobre y bronce de 3.000 a.C., así como egipcios de la misma época, incluso tuberías de cobre.
Los egipcios también descubrieron que la adición de pequeñas cantidades de estaño facilitaba la fusión del metal y perfeccionaron los métodos de obtención del bronce; al observar además la perdurabilidad del material representaron el cobre con el Ankh, símbolo de la vida eterna.
En la antigua China se conoce el uso del cobre desde al menos 2.000 años antes de nuestra era y hacia 1.200 a.C ya se fabricaban bronces de excelente calidad poniendo de manifiesto un dominio de la metalurgia del cobre sin parangón en occidente. En Europa el hombre de hielo encontrado en el Tirol italiano en 1991 cuyos restos tenían una antigüedad de 5.300 años estaba acompañado de un hacha de cobre de una pureza del 99,7% y los elevados índices de arsénico encontrados en su cabello lleva a suponer que fundió el metal para fabricar la herramienta.
Los fenicios importaron el cobre a Grecia, quienes no tardaron en explotar las minas de su territorio. Aunque por mucho tiempo fue Chipre el país del cobre por excelencia, hasta el punto de que los romanos llamaron al metal aes cyprium o simplemente cyprium y cuprum de donde proviene su nombre. Pero no sólo el nombre tomó de aquella isla, ya que por la misma razón el cobre se representó con el mismo signo que Venus (la Afrodita griega) pues Chipre estaba consagrada a la diosa de la belleza y los espejos se fabricaban de este metal. El símbolo, espejo de Venus, modificación del Ankh egipcio, fue posteriormente adoptado por Carl Linné para simbolizar el género femenino.
El uso del bronce predominó de tal manera durante un periodo de la historia de la humanidad que terminó denominándose “Era del Bronce” a la que media entre el predominio de la piedra y el auge del hierro; la transición entre el periodo neolítico (final de la Edad de Piedra) y la edad del bronce se denomina periodo calcolítico (del griego Chalcos), límite que marca el paso de la Protohistoria a la
En la actualidad la mayor parte del cobre disponible aparece disperso en grandes áreas, mezclado con material mineralizado y con roca estéril. Estos son los yacimientos porfíricos, que sólo pudieron ser explotados cuando se desarrollaron las habilidades metalúrgicas necesarias para separar y recuperar el metal. Hay una gran cantidad de compuestos que contienen Cobre, que se clasifican en dos grupos: los minerales sulfurados y los minerales oxidados. El porcentaje de Cobre presente en estos minerales es conocido por los especialistas como ‘ley de Cobre’, y su valor es variable. En algunos yacimientos esa ley es de 1 a 1,8 por ciento, y con frecuencia resulta menor, así que la mayor parte del material explotado en las minas es desechado.
Propiedades
La clave para entender el uso intensivo del cobre por parte de la humanidad está en sus propiedades básicas: es un metal manipulable en caliente y en frío, con gran resistencia a la corrosión, de un color atractivo, con una alta conductividad térmica y eléctrica, ideal para la transmisión de comunicaciones, no es magnético y es completamente reciclable. Esas propiedades son transmitidas a las aleaciones que utilizan cobre. Las dos más importantes, conocidas desde la antigüedad, son el bronce, un material de gran dureza que resulta de combinaciones con estaño, y el latón, de cobre con zinc, fácil de manipular y resistente a la corrosión.
Usos del cobre
El cobre y sus aleaciones tienen múltiples usos en nuestra vida diaria, aplicaciones que van desde las más obvias hasta las más ocultas. Está presente en la arquitectura y construcción, donde se destaca su sorprendente belleza, como también su uso en cañerías, cables eléctricos, energía solar y el impacto positivo que ha demostrado el metal rojo en el área de la eficiencia energética.

Diamantes
Es un recurso no renovable, requiere mucho tiempo para reponer o no puede ser abastecido en absoluto. Los recursos no renovables son los combustibles fósiles, minerales, metales preciosos y diamantes.
LOS DIAMANTES
Formación
Los diamantes se forman a muy altas presiones y temperaturas de profundidad en el manto de la Tierra, en el espacio y en los sitios de impacto de meteoritos y asteroides. Los diamantes se forman en el manto llevados a la superficie por la actividad volcánica.
Consideraciones
La mayoría de los diamantes son miles de millones de años. Una vez que todos han sido extraídos, tardará cientos de millones de años para los nuevos diamantes para formar. Algunas fuentes ya están agotadas. Por ejemplo, la industria del diamante de la India que una vez producido 12 millones de quilates por año se redujo a 100 quilates al año por la mitad del siglo 20.
Agua Potable
El agua es necesaria para la vida, no es posible subsistir sin ella, la Asamblea General de Naciones Unidas, por iniciativa de Bolivia, aprobó recientemente una resolución en la que se reconoce el agua potable y el saneamiento básico como derechos humanos universales. Pero lo que nos causa realmente muchos problemas, es la distribución desigual de agua en el mundo.
En el desierto Mojave, al Sur de Nevada, el estado más árido de EUA, el promedio de lluvia es de 200 mm por año.
La noche cae en el desierto y Las Vegas revela toda su extravagancia. A pesar de la sequía permanente, hay agua por todos lados. Los casinos compiten con sus exhibiciones excesivas de agua, pero pueden hacer lo que quieran, porque dejan 6 mil millones de dólares al año.
Las Vegas ha costado miles de millones de dólares y miles de millones de litros de agua dulce.
A nadie le preocupa malgastar agua. El consumo de agua en Las Vegas es dos veces mayor que el promedio del país. El 75% del consumo de agua de Las Vegas va a los jardines, parques y sus 50 campos de golf.
Un habitante de Amán en Jordania consume 15 veces menos agua que un estadounidense y esto se reduce anualmente, con el aumento de la población.
Enfrentamos escasez de agua en la mitad de las ciudades principales del mundo como Amán, Beijing, El Cairo, Ciudad de México. 50 CIUDADES DE MÁS DE 6 MILLONES DE HABITANTES. Y lo más alarmante aquí, es que entre 30% y 50% del agua se desperdicia por tuberías que gotean.
Hay una cifra que deja helado cuando se habla de agua. El 70% del agua dulce usada en el globo es para irrigación de tierras sembradas. Pero a veces malgastamos esta agua. En la Tierra, una persona de cada cinco no tiene acceso a agua limpia.
El gran ciclo hidrológico
El agua a fluido por mil millones de años, este constante proceso se llama “el gran ciclo hidrológico”.
La vida del agua dulce comienza en los océanos, donde se concentra el 97% del agua del mundo. Calentada por los rayos solares, se evapora una fina película de agua, que deja la sal en el mar. Viaja a través del aire en la forma de vapor que se condensa y forma nubes. Cuando esas gotitas mínimas que forman las nubes crecen, se transforman en lluvia o nieve.
Parte de esta agua queda presa en los glaciares. Hoy representan dos tercios del agua dulce que existe en el planeta, una reserva a la que no tenemos acceso. El agua líquida se abre camino hacia los océanos. Durante millones de años su fuerza erosiva ha formado muchos contornos, abriendo pasajes a través de las rocas.
Parte del agua que fluye en la Tierra se mete debajo de la superficie. Si excluimos los glaciares, hay 100 veces más agua dulce subterránea que en la Tierra.
El gran ciclo hidrológico, que parece ser perfecto, desgraciadamente tiene un punto débil. El agua no cae sistemáticamente en las mismas fechas ni lugares.
En muchas partes del mundo no hay agua. En ciertas partes, el ciclo climático alterna entre temporadas de lluvias fuertes y sequías, cuando no llueve nunca.
Los grifos del cielo se abren y cierran de pronto. Le llamamos el monzón. En un trimestre caen tres cuartos de la lluvia, un renacimiento para el hombre y la naturaleza.
Parte del agua dulce de la Tierra no puede usarse. Se devuelve muy rápido a los océanos, se almacena como hielo o muy profundo en el suelo y ya no participa en el ciclo hidrológico.
Mares y lagos están desapareciendo
El Mar Aral, en Asia central, era tan grande como Holanda y Bélgica juntos, en 1960 era el cuarto mar interior del mundo con una extensión de 68.000 kilómetros cuadrados, luego de 44 años, en el 2004 era apenas el vigésimo quinto mar interior del mundo con una extensión de 17.000 kilómetros cuadrados. Los dos ríos que fluían al mar se han desviado para irrigar plantaciones de algodón. Resultado: el Mar Aral casi ha desaparecido.

La sal de este mar contiene mucho potasio, bromo y magnesio. Dichas materias primas tienen mucha demanda en la industria química y son explotadas por Israel y Jordania. Todos esos cambios amenazan a especies ya adaptadas a esas condiciones extremas, que son únicas en la Tierra.
El lago Chad, en África, ha perdido el 95% de su área de superficie en 40 años. ¿Quién tiene la culpa? La sequía, los diques y la irrigación. Donde veíamos un mar pequeño (en 1960 era el cuarto lago más grande de África con una impresionante extensión de 26.000 kilómetros cuadrados), ahora hay un laguito de apenas 900 kilómetros cuadrados, rodeado de pantanos.
Ahora puedes sacar tus propias conclusiones
¿El gran ciclo hidrológico se verá afectado por esta desaparición de mares y lagos?
Consciente del deterioro y mal uso del agua, la Agenda 21 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo Río de Janeiro, Junio de 1992), le ha dedicado el capítulo 18 en el cual, entre otros conceptos señala que: “…la escasez generalizada de agua, su destrucción gradual y su creciente contaminación,…, exigen una planificación y una ordenación integrada de los recursos hídricos…”, proponiendo “…planes de utilización racional del agua mediante una mayor conciencia pública, programas de educación, etc…”
Hay entre 150 y 200 millones de personas sobre la faz del planeta que enfrentan una ausencia de agua potable. Por tanto, se requieren de muchas iniciativas que ayuden a lograr la meta de la ONU: reducir al 50% el número de personas que no tienen acceso a agua potable para 2015.
Un desarrollo sostenible, es, sin duda, la mejor solución para preservar la herencia ecológica del mañana.
Nos toca a nosotros hallar soluciones para que no se nos acabe el agua.
El Petroleo
Petróleo
El petróleo (aceite de piedra, del latín petra = piedra y oleoum = (aceite) es una mezcla compleja y variable de hidrocarburos, con proporciones menores de nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y azufre (S). Se presenta en forma líquida con distintos grados de viscosidad y en general se lo encuentra acumulado en ciertas estructuras geológicas a diversas profundidades. Es un producto natural que se ha generado a partir de materia orgánica, principalmente proveniente del fitoplancton. Esta materia orgánica incorporada hace millones de años a los sedimentos de cuerpos de agua, sufre, bajo determinadas condiciones físicas y químicas, lentas y complejas transformaciones que la convierten en petróleo y gas.
El petróleo, a través de la tecnología a él asociada (Petroquímica), brinda una innumerable cantidad de
subproductos que se emplean en una producción de bienes y servicios altamente diversificada:
Gran parte de los productos que nos rodean en la vida cotidiana derivan, directa o indirectamente del petróleo, el ejemplo más extendido son los plásticos, presentes actualmente en envases, muebles, aparatos, utensilios, herramientas, elementos constructivos de viviendas, juguetes, ropa, etc. Podría decirse que vivimos en la era del petróleo.
Si bien toda esta tecnología petrolera nos ha brindado cierto confort, también ha traído aparejado aspectos negativos:
El petróleo es un recurso natural no renovable, por lo que su existencia es limitada.
|
El Gas Natural
El gas natural constituye una importante fuente de energía fósil liberada por su combustión. Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos ligeros que se extrae, bien sea de yacimientos independientes (gas no asociado), o junto a yacimientos petrolíferos o de carbón (gas asociado a otros hidrocarburos y gases).1
De similar composición, el biogás se genera por digestión anaeróbica de desechos orgánicos, destacando los siguientes procesos: depuradoras de aguas residuales (estación depuradora de aguas residuales), vertederos, plantas de procesado de residuos y desechos de animales (SANDACH [Subproductos de origen Animal No Destinados A Consumo Humano]).
Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano, que podrían suponer una reserva energética superior a las actuales de gas natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)